LENGUA DE SEÑAS
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DEL SORDO

Para lograr comprender las concepciones actuales de la educación del sordo, es necesario recordar su evolución histórica a nivel internacional y en Colombia, lo cual ha obedecido a condiciones sociales, culturales y políticas de los lugares en que se desarrolla; ocasionando una representación social de los sordos con una tendencia errada y nociva.
 
¿Quiénes son las personas sordas? 
 
Existen varias definiciones de sordera que difieren del enfoque con el cual se observa a la persona que tiene esta condición. Algunas se expresan desde el punto de vista Clínico Terapéutico, concibiendo la sordera como una patología, describiéndola desde los grados de audición y la etiología que ocasionó la pérdida y planteando objetivos rehabilitadores, lo que ocasiona que su educación se dé en contextos clínicos.
De otra parte, existe una concepción socioantropológica que reconoce a las personas sordas como seres humanos que viven una diferencia desde el plano lingüístico, que gozan de todas sus potencialidades, que poseen una Lengua de Señas, producto construido histórica y socialmente por la Comunidad Sorda, y que si el entorno les brinda oportunidades respetando su condición, pueden alcanzar el desarrollo pleno de su personalidad aportando al fortalecimiento de la sociedad. La educación desde esta perspectiva se concibe como bilingüe y bicultural para los sordos.
Enfoques y métodos utilizados para el desarrollo de la comunicación de las personas sordas
Con el propósito de enseñar la lengua oral a los niños sordos, se han creado a lo largo de la historia métodos de enseñanza, que difieren unos de otros en aspectos tales como los canales sensoriales que se estimulan para la recepción y la expresión del habla; la aceptación o no del empleo de signos manuales; los recursos tecnológicos utilizados; el enfoque que se ha adoptado para la enseñanza del lenguaje, etc.
         Estas prácticas para la enseñanza formal de la lengua oral se hacen necesarias con los niños sordos, debido a que la pérdida auditiva interrumpe el canal de acceso de la información lingüística e interrumpe de manera determinante el proceso de adquisición natural del lenguaje como facultad humana, proceso que se basa en la plena exposición y participación en interacciones comunicativas significativas y fluidas con usuarios competentes de una lengua en particular.
         Los enfoques y métodos más conocidos y usados en Colombia son: el Método Oral Tradicional o Multisensorial, el Acupédico o Aural Oral, el Verbotonal y la Comunicación Total. 
Conozca más detalles en el documento
         Comunicación y lenguaje de la persona sorda. Enfoques y métodos. En: el Bilingüismo de los Sordos, INSOR.
 
 
CARACTERISTICAS
 
La lengua de Señas Colombiana, como todas las lenguas, tiene funciones lingüísticas!
 Con la Lengua de Señas se pueden expresar sentimientos y deseos; transmitir valores y reglas sociales; desarrollar el pensamiento y permitir al sordo comunicarse plenamente. Por eso como lo menciona Francoise Grosjean en su artículo El Derecho del Niño Sordo a crecer Bilingüe, en el Bilingüismo de los Sordos, INSOR – “Todo niño sordo, cualquiera que sea el nivel de pérdida auditiva, debe tener derecho a crecer bilingüe. Conociendo y usando la lengua de signos y la lengua oral -en su modalidad escrita y, cuando sea posible, en su modalidad hablada- el niño alcanzará un completo desarrollo de sus capacidades cognitivas, lingüísticas y sociales”.
En esta sección se pueden observar algunos ejemplos en los que se cumple el uso de las funciones del lenguaje:
- Función Instrumental: para satisfacer las necesidades en términos de cosas y servicios.¡Invítame a cenar a tu casa! >
- Función Regulatoria: para ejercer control sobre el comportamiento de otros.¡Ustedes deben aprender Lengua de Señas!
- Función Interaccional: para mantener contacto con aquello que es de su interés. ¿Tú recuerdas mi nombre?
- Función Personal: para expresar la propia individualidad y autoconciencia. Mi hijo se llama Felipe, tiene 4 meses y ésta, es su seña >
- Función Heurística: para hacer preguntas. ¿Cuál saco te gusta más: el rojo o el amarillo?
- Función Imaginativa: para construir la realidad a partir de la fantasía.¡La cocina es como un laboratorio de química, después de mezclar y combinar ingredientes, se descubren recetas exquisitas! >
- Función Informativa: para comunicar experiencias. ¡Casi me atropella un carro cuando iba caminando por la calle! >
- Función Pragmática: para satisfacer las propias necesidades y controlar e interactuar con otros. ¡Jefe: necesito un permiso, mañana no puedo venir a trabajar! >
- Función Matética: para aprender a cerca del mundo.¡Es importante obedecer las normas de evacuación en caso de terremoto o inundación para evitar que las personas mueran! >
Las Lenguas de Señas están constituidas por un complejo número de formas y reglas que rigen su combinación, las cuales han sido objeto de estudio por parte de lingüistas interesados en describirlas y contribuir a su reconocimiento como códigos comunicativos que deben tener el mismo estatus que ha sido asignado a otras lenguas.
Para el análisis de la Lengua de Señas, en Apuntes para una gramática de la Lengua de Señas Colombiana, INSOR - Universidad del Valle, el lingüista Alejandro Oviedo, menciona varios elementos que tuvo en cuenta para su descripción, los cuales deben ser motivo de estudio para aquellos que la están aprendiendo; de tal manera que estas precisiones le ayuden a comprender su funcionamiento y a consolidar su uso a través de la práctica. En este estudio se desarrollan los siguientes aspectos:
Matriz Articulatoria: tiene que ver con el Componente Manual o actividad de la mano y los dedos y el Componente de Ubicación y Orientación de las manos.
Rasgos no manuales.
Matriz Segmental: movimientos y detenciones que conforman las señas.
Reglas Morfológicas: permiten conocer cómo se estructuran las señas para ofrecer significados determinados.
Reglas de orden Sintáctico: tienen que ver con la estructura y organización de los mensajes.
Reglas de orden Semántico o de uso de la Lengua de Señas Colombiana.
 
 
 MARTA NEDINA

PROFESORA: LENGUA DE SEÑAS


 
 
EL CUENTO
 
Un cuento es una narración corta en la que intervienen personajes que realizan acciones en un lugar y un tiempo determinado.
Dentro de la narración puede aparecer también un diálogo directo intercalado. Estas historias son contadas por un narrador que habla de cosas que le suceden a otras personas o a sí mismo. En este último caso, él será un personaje del cuento. Todo cuento debe tener un principio, un nudo y un fin.
LA LEYENDA
 
En literatura, una leyenda es una narración ficticia, casi siempre de origen oral, que apela a lo maravilloso. Una leyenda, a diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso y se centra menos en ella misma que en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece. Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo ("érase una vez...") y un lugar (por ejemplo, en el Castillo de irás y no volverás) convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo precisos y reales; comparte con el mito la tarea de dar fundamento y explicación a una determinada cultura, y presenta a menudo criaturas cuya existencia no ha podido ser probada (la leyenda de las sirenas, por ejemplo). Durante el Romanticismo varios autores conocidos escribieron leyendas tanto en prosa como en verso; los más celebrados fueron Ángel de Saavedra, José Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer y José Joaquín de Mora.
LA FABULA
 
La fábula es un relato breve escrito en prosa o verso, donde los protagonistas son aniamles que hablan.
Las fábulas se hacen con la finalidad de educar, lo cual es la moraleja, esta normalmente aparece al final, al principio o no aparece porque se encuentra en el mismo contenido del escrito.

Algunso famosos escritores de fábulas son : Esopo, La Fontaine y Samaniego.

EL MITO
 
El mito consiste en un relato tradicional sobre los dioses o los héroes de la antigüedad, que tienen carácter ritual.

La palabra mitología designa el conjunto de mitos y leyendas que un pueblo creó y creyó, y el estudio de los mismos.
El vocablo deriva del griego mytho, (fábula), y logos, (estudio, tratado).

Muchos de los mitos pertenecen a dioses de las civilizaciones griega y romana antiguas, así como también de otras regiones de Europa y de Asia, África, Oceanía o de las civilizaciones indígenas americanas, muy cercanos a algunas leyendas, con personajes sobrenaturales, dioses y semidioses, cuyos orígenes se pierden en las brumas del tiempo.

 
Hoy habia 11 visitantes (12 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis